sábado, 22 de mayo de 2010

acidoss nucleiicoss


Los ácidos nucleicos son macromoléculas, polímeros formados por la repetición de monómeros llamados nucleótidos, unidos mediante enlaces fosfodiéster. Se forman, así, largas cadenas o polinucleótidos, lo que hace que algunas de estas moléculas lleguen a alcanzar tamaños gigantes (de millones de nucleótidos de largo).

El descubrimiento de los ácidos nucleicos se debe a Friedrich Miescher, quien en el año 1869 aisló de los núcleos de las células una sustancia ácida a la que llamó nucleína, nombre que posteriormente se cambió a ácido nucleico.
Existen dos tipos de ácidos nucleicos: ADN (ácido desoxirribonucleico) y ARN (ácido ribonucleico), que se diferencian:

por el glúcido (pentosa) que contienen: la desoxirribosa en el ADN y la ribosa en el ARN;
por las bases nitrogenadas que contienen: adenina, guanina, citosina y timina, en el ADN; adenina, guanina, citosina y uracilo, en el ARN;
en los organismos eucariotas, la estructura del ADN es de doble cadena, mientras que la estructura del ARN es monocatenaria, aunque puede presentarse en forma extendida, como el ARNm, o en forma plegada, como el ARNt y el ARNr, y
en la masa molecular: la del ADN es generalmente mayor que la del ARN.
Las bases nitrogenadas conocidas son:

adenina, presente en ADN y ARN
guanina, presente en ADN y ARN
citosina, presente en ADN y ARN
timina, exclusiva del ADN
uracilo, exclusiva del ARN.

aminoacidoss


Un aminoácido, como su nombre indica, es una molécula orgánica con un grupo amino (-NH2) y un grupo carboxilico (-COOH; ácido). Los aminoácidos más frecuentes y de mayor interés son aquellos que forman parte de las proteínas. Dos aminoácidos se combinan en una reacción de condensación que libera agua formando un enlace peptídico.


En los aminoácidos hay tres reacciones principales que se inician cuando un aminoácido se une con el piridoxal-P formando una base de Schiff o aldimina. De ahí en adelante la transformación depende de las enzimas, las cuales tienen en común el uso de la coenzima piridoxal-fosfato. Las reacciones que se desencadenan pueden ser:

1.la transaminación (transaminasa): Necesita la participación de un α-cetoácido.
2.la descarboxilación
3.la racemización: Es la conversión de un compuesto L en D, o viceversa. Aunque en las proteínas de los eucariotas (animales, plantas, hongos...) los aminoácidos están presentes únicamente en la forma estructural levógira (L), en las bacterias podemos encontrar D-aminoácidos.

Propiedades
Ácido-básicas.
Comportamiento de cualquier aminoácido cuando se ioniza. Cualquier aminoácido puede comportarse como ácido y como base, se denominan sustancias anfóteras.
Cuando una molécula presenta carga neta cero está en su punto isoeléctrico. Si un aminoácido tiene un punto isoeléctrico de 6,1 su carga neta será cero cuando el pH sea 6,1.
Los aminoácidos y las proteínas se comportan como sustancias tampón.
Ópticas.
Todos los aminoácidos excepto la glicina tienen el carbono alfa asimétrico, lo que les confiere actividad óptica; esto es, sus disoluciones desvían el plano de polarización cuando un rayo de luz polarizada las atraviesa. Si el desvío del plano de polarización es hacia la derecha (en sentido horario), el compuesto se denomina dextrógiro, mientras que si se desvía a la izquierda (sentido antihorario) se denomina levógiro. Un aminoácido puede en principio existir en sus dos formas enantioméricas (una dextrógira y otra levógira), pero en la naturaleza lo habitual es encontrar sólo una de ellas.
Estructuralmente, las dos posibles formas enantioméricas de cada aminoácido se denominan configuración D o L dependiendo de la orientación relativa en el espacio de los 4 grupos distintos unidos al carbono alfa. El hecho de que sea dextrógiro no quiere decir que tenga configuración D.
Químicas.
Las que afectan al grupo carboxilo, como la descarboxilación, etc
Las que afectan al grupo amino, como la desaminación.
Las que afectan al grupo R.


viernes, 30 de abril de 2010

sábado, 10 de abril de 2010

sintesis de hormonas

hormonas.
las hormonas son sustancias segregadas por células especializadas ,localizadas en glandulas de secrecion interna o glándulas endócrinas (carentes de conductos )
las hormnas pertenecen al grupo de los mensajeros quimicos que incluyen tambien a los neurotrasmisores.
todos los organismos multicelulares producen hormonas incluyendo las plantas (fitohormonas-9. las hrmonas mas estudiadas en animales y humanos son las mas producidas por la glándulas endocrinas pero tambien son producidas por casi todos los órganos humanos y animales.
la endocrinologia se encarga del estudio de las enfermedades con hormonas.
existen hormonas peptidas que son derivados de los aminoacidos . las hormonas lipidicas: son esteroides estas atraviesan los receptores.
el mecanismo de la accion hormonal : es la de actuar sobre las celulas diaria.
existen receptores de membrana: los usan las hormonas peptidical que s efija en un receptor proteico que hay en la membrana de la celuala y estimula actividad de otra proteina y estan las receptoras intracelulares:las usan las hormonas esteroides . estas atraviesan la menbrana de la celula diaria por difusion .
la farmacología utiliza gran cantidad de hormonas que son utilizadas en mediacamentos .
las principales glándulas endocrinas son la glándula tiroidea , la glandula paratiroides. el timo, suprarrenales, páncreas, las gondas , pineal, pituitarias y el bazo.

sintesis de vitaminas

vitaminas
entre los años de 1902 y 1906el gran quimico ingles frederick hopkins fue quien propuso llamar a estas substancias desconocidas como "vitaminas"
las vitaminas son substancias quimicas no sintetizables para el organismopresentes en pequeñas cantidades en los alimentos y son indispensables para la vida y la salud.
las vitaminas no producen energia por lo tanto no implican calorias estas intervienen como catalizadopr en las reacciones bioquimicas provocando
la liberacion de energia.
la palabra "vitamina" se deriva del vocablo latín vita (vida) y amina propuesto por casimir funk 1884-1967 .
las vitaminas se designan por las letras A,B,C,D,E y K.
las vitaminas se clasifican en HIDROSOLUBLES: solubles en agua B y C.
y LIPOSOLUBLES: solubles en grasa y aceite: A,D,E,y K .
ala falta de vitaminas se le conoce como avitaminosis que es anemia,beriberi y escorbuto.